viernes, 24 de junio de 2011

Hoy celebramos a san juanito en calimaya.

CAPILLA DE SAN JUAN BAUTISTA A UN LADO LUCIDO CASTILLO DE JUEGOS PIROTECNICOS.
Hoy da comienzo las celebraciones en honor a san Juan bautista o como de cariño en el pueblo se le dice a san juanito,  después de una procesión que recogió a los santos de cada barrio para acompañar hoy en su día a citado santo alrededor de la media noche se entonaron las tradicionales mañanitas sin faltar las salvas de cohetes, el pan el café de olla recién hecho para compartirlo con los asistentes, y el tradicional mariachi.

El día de hoy  al medio día después de la misa que se celebro se quemo un colorido castillo, el ya tan tradicional castillo de día, repleto de objetos que los niños esperaban con ancias atrapar .


Y bien son tres días de fiesta, hoy en la noche lucido castillo de juegos pirotécnicos, sin faltar la feria y los grupos.
Como ya les había prometido esta es la historia de nuestro pueblo historia interesante por la cual debemos estar muy orgullosos pues Calimaya es un espejo de ese México prehispanico que aun subsiste en la combinacion de nuestras tradiciones con la que los europeos nos trajeron.

 Las fiestas mexicanas reflejan y representan el mestizaje, pues los indígenas y los españoles no sólo mezclaron sus genes, comidas y palabras, sino creencias y desde luego, las fiestas.

RAÍCES PREHISPÁNICAS DE LAS FIESTAS CALIMAYENCES.
Obedecen al antiguo calendario ritual agrícola. Su origen y significado se relaciona con el cultivo del maíz que, en las culturas prehispánicas, tiene un valor sagrado y forma parte de los mitos cosmogónicos del origen del universo y de la vida. Según el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, después de varios intentos fracasados con otros materiales, los dioses crearon al hombre con maíz: “…de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne, de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados”.
Popol Vuh

En el clima mexicano y calimayence hay dos ciclos agrícolas fundamentales: la época de secas y la de lluvias. Cada una de ellas corresponde a un momento en la vida del campesino y la importancia de la cosecha y la lluvia, respectivamente, está interrelacionada con el calendario de fiestas. De hecho muchos pueblos celebran rituales que apuntan a propiciar lluvias o a agradecer a la madre tierra por las cosechas recibidas. Desde la Conquista, los ciclos festivos y los santorales católicos se unieron a los ciclos agrícolas que marcaban las fechas de fiestas sagradas de los pueblos americanos, esto dio lugar a las celebraciones actuales, clara evidencia de la incorporación de elementos europeos a las tradiciones propias de los pueblos conquistados. Esto lo podemos ver reflejado en calimaya con  la tradicional serenata con faroles  acompañados de rondallas que recorren las principales calles ocho dia antes de la fiesta de cada barrio.



Como se puede ver, muchas fiestas prehispánicas eran religiosas y lo siguen siendo, sólo que ahora son fiestas religiosas católicas. Las deidades que antes se honraban, simplemente se suplantaron por otras del panteón católico. Los frailes evangelizadores supieron otorgarle a sus santos las características apropiadas y los indígenas, en el fondo de su conciencia, aceptaron un cambio de imagen que no conlleva a un cambio esencial de su fe porque, ambas, la antigua y la católica, terminaron por ser consubstanciales la una de la otra.


La inevitable relación entre los grupos y el empeño de los evangelizadores para hacer aceptable la imposición de los ritos católicos, hizo posible el fomento de un culto en el que se incorporaron elementos de la tradición indígena, haciendo más festivos y espectaculares los actos litúrgicos externos, desde el momento en que indios y españoles empezaron a convivir más intensamente.


De alguna manera las fiestas de calimaya , que como mexicanas que son, tienen tantos elementos prehispánicos como europeos y africanos. Las que tienen evidente arraigo y origen prehispánico, se pueden agrupar según el significado que tienen en: fiestas de fertilidad y prosperidad en el campo, fiestas de glorificación del culto solar y fiestas de la oscuridad y la penitencia.

Como dato interesante y complementando,  hay que recordar que en el festejo a san isidro labrador, cuando los hombres se visten de mujer se ha olvidado en la divercion, que en tiempos prehispanicos todo este festejo era un culto a la fertilidad y para propiciar la lluvia.

Un dato muy interesante que tenemos saber como buenos calimayences:
 Tláloc, el Dios de la lluvia, el que lleva una máscara de serpientes, se relaciona con el Dios responsable de ciclones, truenos y tempestades, llamado Tezcatlipoca, el que tiene un rayo en la mano. San Juan Bautista tomó el papel de Tláloc y su celebración es cercana al solsticio de verano.

YA SE VIENE LA FIESTA PRINCIPAL DEL PUEBLO SAN PEDRO Y SAN PABLO Y ABLAREMOS DE EL GRAN SIGNIFICADO QUE TIENE ESTO PARA LOS CALIMAYENCES Y COMO NOS LIGA CON LAS ANTIGUAS TRADICIONES LO QUE SE HA PERDIDO COMO LOS TIEMPEROS O GRANICEROS ALGUIEN YA ABRA ESCUCHADO EL SIGNIFICADO QUE TENIA EL QUE UNA PERSONA FUERA ATACADA POR UN RAYO QUE PASABA SI MORÍA Y TAMBIÉN QUE PASABA SI SOBREVIVIA EL MANDATO DE TLALOC A SER TLALOQUES O TIEMPEROS ESTO Y MAS EN NUESTRO PRÓXIMO POST SOLO AQUÍ DONDE MAS.

CALIMAYA INTERESANTE A.C.

1 comentario:

  1. una tradicion ya perdida:
    tiempo atras se acostumbrava que todas las mujeres solteras de la localidad se fueran a bañar a un rio que colindava con tenango del valle, todo esto por la creencia de que si se hacia esto el cabello les creceria mas en abundancia.
    Espero les alla gustado esta entrada, y hacerles una atenta invitacion a que se tomen unos momentos para descubrir lellendo, lo mucho que aun tenemos a cuidarlo y sobre todo sentirnos orgullosos de ser calimayences, con un pasado que deslumbra y deslumbro por su grandesa, grandesa que aun podemos rescatar.

    ResponderEliminar